Guía docente de Textos Latinos I.2 (2761117)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Filología Clásica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Lengua Latina

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Carlos de Miguel Mora. Grupo: A

Tutorías

Carlos de Miguel Mora

Email
  • Lunes
    • 09:00 a 10:30 (Despacho)
    • 12:30 a 14:00 (Despacho)
  • Jueves
    • 09:00 a 10:30 (Despacho)
    • 12:30 a 14:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se requiere requisito previo alguno

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio de la lengua latina a través de la lectura y comentario de textos historiográficos y poéticos. Atención a los niveles léxico, morfológico, y sintáctico de los textos comentados Práctica de la traducción de los textos latinos objeto de esta materia.

Nota bene: la asignatura Textos Latinos I. 2 concierne exclusivamente a textos poéticos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 
  • CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 
  • CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica. 
  • CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad. 
  • CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo. 
  • CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CG15. apacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG17. Capacidad de innovación y creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales. 
  • CE02. Conocimiento profundo de las lenguas clásicas: latín y griego. 
  • CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria. 
  • CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina. 
  • CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos. 
  • CE15. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. 
  • CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. 
  • CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos. 
  • CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. 
  • CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. 
  • CE25. Entender los distintos procesos del mundo editorial y gestionar el control de su calidad. 
  • CE33. Capacidad de razonar de forma crítica. 
  • CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. 
  • CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. 
  • CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo. 
  • CE37. Asumir compromisos sociales y éticos. 
  • CE38. Reconocer y respetar lo diferente y plural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento teórico de la sintaxis latina.
  • Aplicación del conocimiento sintáctico a los textos tratados
  • Traducción de textos poéticos seleccionados: Ovidio, Fedro, Marcial.
  • Comentario sintáctico de los textos traducidos.
  • Conocimiento de la periodización de la literatura latina.
  • Afianzar los conocimientos gramaticales mediante el ejercicio del análisis morfo-sintáctico y de la traducción.
  • Conocimiento y memorización de un vocabulario latino básico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Concepto de Sintaxis. La oración simple.
  2. El predicado: categorías verbales.
  3. El Sintagma nominal: categorías nominales, adjetivos, pronombres, concordancia.
  4. Argumentos Verbales.
  5. Satélites: Funciones Semánticas y Funciones Sintácticas.
  6. Organización del discurso.
  7. La oración compuesta.

Práctico

Las clases prácticas se centrarán en las siguientes actividades:

  1. Traducción y comentario de textos poéticos (Ovidio, Fedro y Marcial).
  2. Análisis sintáctico de textos que ejemplifiquen el temario teórico.
  3. Aprendizaje y afianzamiento de un vocabulario básico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Arribas Hernández, Mª. L. - Mariner Bigorra, S. - Montero Montero, M., - Usábel Hernández, P., Lengua y Literatura latinas I y II, Madrid, UNED, 1990.
  • Baños Baños, J. M. (coord.), Sintaxis Latina, 2 vols., Madrid, CSIC, 2021.
  • Castillo Herrera, M. de, Vocabulario latino: ascendencia, frecuencia, trascendencia, Madrid, Ediciones Clásicas, 2014.
  • Costas Rodríguez, J. - Trascasas Casares, M., Manual de Latín. Lengua y Literatura, Madrid, UNED, 2009.
  • Echave-Sustaeta, J., Vocabulario básico, Barcelona, Cefiso, 1975.
  • Rubio Fernández, L .- González Rolán, T., Nueva Gramática Latina, Madrid, Coloquio, 1990.
  • Segura Munguía, S., Gramática Latina, Bilbao, Deusto, 2004.
  • Segura Munguía, S., Método de Latín I y II, Bilbao, Deusto, 2012.
  • Valentí Fiol, E., Sintaxis latina, Barcelona, Bosch, 1987.

Bibliografía complementaria

  • Campos, J., Ovidio, Metamorfosis, Libro I, Madrid, Instituto “Antonio de Nebrija”, CSIC,1970.
  • Fedro, Fábulas esópicas, Madrid, CSIC, 2011.
  • Miniconi, P.-J., Les Métamorphoses d´Ovide, París, Hachette, 1953.
  • Marcial, Epigramas de Marco Valerio Marcial, texto latino, introducción. traducción y notas, J. Guillén, Zaragpza. Institución Fernando El Católico, 1986 (revisión de F. Argudo).
  • Marcial, Epigramas vol. I y II, Trad- de E. Montero y J. Fernández Valverde; introd. de Rosario Moreno, Madrid, 2004 CSIC (Col. Alma Mater)
  • Ovidio, Obras completas, ed. bilingüe, trad. de A. Ramírez de Verger, Madrid, Espasa, 2005.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Seminarios 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo 
  • MD07. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Se realizará por medio de una evaluación combinada entre continua y final, que contempla los siguientes instrumentos y criterios de evaluación:

  • Participación activa en la dinámica de la clase, con calificación dependiente del grado de corrección y conocimiento demostrado. Valor: 20% de la calificación final.
  • Traducción sin diccionario de los textos vistos en clase + prueba de conocimientos del programa teórico. Valor: 20% de la calificación final.
  • Prueba final: traducción con diccionario de uno o varios textos no vistos en clase ni preparados en casa de los autores estudiados en la asignatura: Valor: 60% de la calificación final. Es indispensable superar esta prueba para aprobar la asignatura.

El sistema de calificación empleado será el previsto en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. La calificación definitiva responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, tal como se detalla más arriba.

Evaluación Extraordinaria

Consistirá en una prueba única por el valor del 100% de la calificación global, que constará de las siguientes actividades y se evaluará del siguiente modo:

  • Traducción con diccionario de uno o varios textos no vistos en clase de los autores estudiados en la asignatura. Valor: 60% de la calificación global. Es necesario superar esta parte de la prueba para aprobar la asignatura.
  • Traducción sin diccionario de uno o varios textos extraídos de los trabajados en clase. Valor: 20% de la calificación global.
  • Preguntas o ejercicios que demuestren el conocimiento del programa teórico. Valor: 20% de la calificación global.

Evaluación única final

La Evaluación única final se desarrollará en los mismos términos que la extraordinaria. Por lo tanto, consistirá en una prueba única por el valor del 100% de la calificación global, que constará de las siguientes actividades y se evaluará del siguiente modo:

  • Traducción con diccionario de uno o varios textos no vistos en clase de los autores estudiados en la asignatura. Valor: 60% de la calificación global. Es necesario superar esta parte de la prueba para aprobar la asignatura.
  • Traducción sin diccionario de uno o varios textos extraídos de los trabajados en clase. Valor: 20% de la calificación global.
  • Preguntas o ejercicios que demuestren el conocimiento del programa teórico. Valor: 20% de la calificación global.

Información adicional

Se aconseja al alumnado tener conocimientos previos de latín.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).