Manuel Molina Sánchez

Estudios:

  • Licenciatura en Filosofía y Letras, especialidad Filología Clásica.

  • Doctorado en Filología Latina.

Memoria de Licenciatura:

  • El amor en Lucrecio: léxico e ideología. Director: Andrés Pociña Pérez.

Tesis Doctoral:

  • Estudio escénico, literario y comparativo de Aulularia de Plauto, Querolus sive Aulularia y Aulularia de Vital de Blois. Director: Andrés Pociña Pérez.
  • Textos Latinos IV (1). Grado Filología Clásica

  • Sintaxis Latina II. Grado Filología Clásica

  • Metodología y documentación para el trabajo científico en Filología Clásica. Máster Universitario en Filología y Tradición Clásicas.

  • Teatro clásico, medieval y renacentista.

  • Drama jesuítico.

  • Proyección del teatro clásico en el teatro posterior.

Grupo de investigación: Recuperación de las fuentes latinas y estudio de la tradición clásica en Andalucía (Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía HUM-216). Director: Manuel Molina Sánchez.

Proyectos de investigación: en la actualidad formo parte, como personal investigador, de dos Proyectos de investigación:

  1. Europa renascens. Biblioteca digital de Humanismo y tradición clásica II (España y Portugal), dirigido por el Dr. D. José María Maestre Maestre, financiado por la DGICYT (Subdirección General de Proyectos de Investigación del MINECO), con 18000 €. Referencia: FFI2017-90831-REDT. Duración: años 2018 ‒2019.
  2. Leibniz: Obras filosóficas y científicas 4, dirigido por el Dr. D. Juan Antonio Nicolás Marín, financiado por la Agencia Estatal de Investigación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Referencia: PGC2018-094692-B-I00. Duración: años 2019-2023.
  • “Observaciones sobre el orignal del Querolus sive Aulularia”, Estudios de Filología Latina 4 (1984), 133-143.

  • Estudio escénico, literario y comparativo de Aulularia de Plauto, Querolus sive Aulularia y Aulularia de Vital de Blois, Granada, Universidad, ed. microficha, 1985.

  • “Los personajes de Sycophanta y Sardanapallus del Querolus y sus correspondientes en la Aulularia de Vital de Blois”, Medioevo Romanzo 10 (1985), 339-347.

  • “La Aulularia de Vital de Blois a la luz de la teoría poética de los siglos XII y XIII”, Revista de Filología Románica 3 (1985), 275-287.

  • “La ruptura de la ilusión escénica: notas sobre la caracterización del ‘aparte’ en la Aulularia de Plauto”, Florentia Iliberritana 1 (1990), 285-295.

  • La Aulularia de Plauto, Madrid, Ediciones Clásicas, 1991.

  • “Proyección del mundo clásico en el teatro latino del Primer Renacimiento”, en J.A. Sánchez Marín–M. López Muñoz (eds.), Humanismo renacentista y mundo clásico, Madrid, Ediciones Clásicas, 1991, pp. 257-280.

  • “El teatro de los jesuitas en la provincia de Andalucía: nuevos datos para su estudio”, en J.Mª. Maestre Maestre–J. Pascual Barea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico, Cádiz, Universidad, 1993, vol. I.2, pp. 643-654.

  • “Poéticas latinas españolas de los siglos XVI y XVII: una aproximación a su estudio”, en E. Sánchez Salor-L. Merino Jerez-S. López Moreda (eds.), La recepción de las Artes clásicas en el siglo XVI, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, pp. 497-506.

  • “La Aulularia de Vital de Blois y el pensamiento filosófi­co medieval”, Maia 49 (1997), 425-446.

  • “La recepción de Plauto y Terencio en la comedia latina medieval”, en A. Pociña-B. Rabaza (eds.), Estudios sobre Plauto, Madrid, Ediciones Clásicas, 1998, pp. 71-100.

  • Vital de Blois: Aulularia. Introducción, edición crítica, traducción y comentario, Madrid, Ediciones Clásicas, 1999.

  • “El Mathematicus de Bernardo Silvestre y la Aulularia de Vital de Blois: estudio comparativo”, en A.Mª. Aldama Roy-Mª.F. del Barrio Vega-M. Conde Salazar et al. (eds.), La filología latina hoy: Actualización y perspectivas, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 1999, vol. I, pp. 695-708.

  • “La Iudithis tragoedia: reflexiones sobre el uso de las formas métricas latinas en el teatro jesuita español”, en J. Luque Moreno-P.R. Díaz Díaz (eds.), Estudios de métrica latina, Granada, Universidad, 1999, vol. II, pp. 651-671.

  • “De las adaptaciones en el teatro jesuita: a propósito de Acolastus, coloquio latino representado en Montilla (Córdoba), en 1581”, en J.Mª. Maestre Maestre–J. Pascual Barea–L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico III. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2002, vol. III, pp. 1209-1223. (Revisado, corregido y enriquecido con traducción en http://parnaseo.uv.es /Ars/teatresco/textos/textos.htm [10 de febrero de 2004]).

  • “La poesía dramática latina del jesuita Andrés Rodríguez: su presencia y significación en el Dialogo de methodo studendi”, Florentia Iliberritana 15 (2004), 253-278 (ahora también en http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/estudios /Demetodo.htm).

  • J. Alonso Asenjo ‒ M. Molina Sánchez, “Gastrimargus, tragicomedia humanística de J. Romañá / Romanyà”, TeatrEsco 1 (2005-2006), http://parnaseo.uv.es /Ars/teatresco/Revista/Revista1/Revista1.htm [2/10/2006].

  • “Prolegomena Terentiana. Modelos de introducción y comentario en las ediciones renacentistas de Terencio”, en A. Pociña-B. Rabaza-M. de F. Silva (eds.), Estudios sobre Terencio, Granada, Universidad de Granada, 2006, pp. 461-478.

  • “Plauti per uestigia. La auctoritas plautina en la comedia latina medieval: los ejemplos del anónimo Querolus siue Aulularia y de la Aulularia de Vital de Blois”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 27,2 (2007), 117-133.

  • “Plauto y Terencio en el Renacimiento español: la Tragicomoedia Gastrimargus de Jaime Romañá”, Florentia Iliberritana 18 (2007), 311-331.

  • “La comedia Techmitius y el teatro del jesuita Andrés Rodríguez”, enA. Cascón Dorado et al. (eds.),Donum amicitiae. Estudios en Homenaje al Profesor Vicente Picón García, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2008,pp. 817-829.

  • Jaime Romañá / Jaume Romanyà: Tragicomoedia Gastrimargus, Estudio preliminar, edición crítica, traducción y notas de Julio Alonso Asenjo y Manuel Molina Sánchez, Universidad de Granada, Granada, 2007.

  • “Los procedimientos de copia y autocopia enel teatro jesuita español: su plasmación en el jesuita Andrés Rodríguez”, Florentia Iliberritana 24 (2013), 279-295.

  • Manuel Molina Sánchez-Julio Alonso Asenjo, “El Dialogus in donatione laureae Baraballis. Pasquillus et Marphorius.Estudio, edición y traducción”, TeatrEsco4 (2011), 63-102,http://parnaseo.uv.es/Ars/TEATRESCO/Revista/Revista4/03_Molina-Alonso.pdf.

  • “Andrés Rodríguez (S. I.): Diálogo De methodo studendi. Edición y comentario”, TeatrEsco3 (2008-2009),http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Revista/Revista3/Andres_Rodriguez_Dialogo_De_methodo_studendi.pdf, 1-84.

  • “La edición de textos dramáticos jesuíticos: peculiaridades y problemas”, Florentia Iliberritana19 (2008), 221-240.

  • “De traducciones, glosas e imitaciones: la recepción de la Heroida I de Ovidio en las versiones de Alfonso X el Sabio, Juan Rodríguez del Padrón y Diego Mexía de Fernangil”, en F. Fuentes Moreno et al. (eds.), ‘Quantus qualisque’. Homenaje al Profesor Jesús Luque Moreno, Universidad de Granada, Granada, 2016, pp. 419-428.

  • “El teatro humanístico español: claves para su estudio”, en C. Macías Villalobos ‒ J. Mª. Maestre Maestre ‒ J. F. Martos Montiel (eds.), Europa Renascens. La cultura clásica en Andalucía y su proyección europea, Federación Andaluza de Estudios Clásicos ‒ Instituto de Estudios Humanísticos ‒ Libros Pórtico, Zaragoza, 2015, pp. 853-882.

  • “La poesía latina del jesuita Andrés Rodríguez:Orationes in laudem D. Andreę”, en J.M. Baños Baños et al. (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2014, pp. 643-654.

  • “El discurso antibelicista en las Heroidas de Ovidio: ¿realidad o ficción literaria?”,enA. Pociña Pérez ‒ J.Mª. García González (eds.), En Grecia y Roma,IV: La paz y la guerra, Universidad de Granada, Granada, 2013, pp. 207-219.

  • “Érase una vez un poeta laureatus”, en Mª. N. Muñoz Martín ‒ J. A. Sánchez Marín (eds.), Homenaje a la Profesora María Luisa Picklesimer (In memoriam), Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra ‒ Classica Digitalia, Coimbra, 2012, pp. 256-274 (https://bdigital.sib.uc.pt/jspui/handle/123456789/135).

  • “¿Prosa o verso? Las traducciones de Rodríguez del Padrón y Diego Mexía de las Heroidas de Ovidio”, en E. Miranda Cancela y G. Herrera Díaz (eds.),Actualidad de los clásicos. III Congreso de Filología y Tradición Clásicas “Vicentina Antuña” in memoriam, La Habana, Editorial UH, 2010, pp. 252-260.

  • “El llamado ‘segundo prólogo’ en el teatro jesuita español”, en: J.J. Valverde Abril ‒ Paraskevi Gatsioufa (eds.), Nardus et myrto plexae coronae. Symmikta philologica ad amicos in iubilaeo obsequendos, Universidad de Granada, Granada, 2018, pp. 281-293.

  • “La poesía latina del jesuita Andrés Rodríguez: ‘Orationes in laudem D. Andreę’ II”, en: V. Alfaro ‒ V. E. Rodríguez ‒ G. Senes (eds.), Studia Classica et Emblematica caro magistro Francisco J. Talauera Esteso dicata, Pórtico Librerías, Zaragoza, 2019, pp. 479-494.

  • “¿Matías Sánchez traductor de Lucrecio?”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 38.2 (2018), pp. 345-352.